En los últimos diez años, todos los sectores de producción de riqueza han ido, de forma progresiva, adoptando criterios medioambientales en su actividad. La construcción permanece de espaldas al medio ambiente, y es la responsable del consumo del 55% de la energía consumida en todo el mundo y del 40 al 60% de los residuos generados según diferentes autores

La búsqueda de la eficiencia energética en las ciudades para lograr el bienestar humano y la preservación de nuestro medio ambiente y de nuestros recursos naturales es en la actualidad una necesidad vital de nuestra sociedad y es necesario para asegurar el desarrollo de las generaciones futuras y su máxima integración en los ciclos vitales de la naturaleza.

La base para facilitar nuestras relaciones en el intercambio diario es cuidar nuestra salud en el contexto de la salud colectiva y dentro de la salud del planeta en el que vivimos. Nuestra salud y la salud de nuestros hijos es fundamental para el bienestar actual y futuro.

¿QUÉ PROPONEMOS ?

El término sostenibilidad se definió contemplando el desarrollo paralelo de tres factores que son: factores medioambientales, factores económicos y factores sociales. Nosotros incorporamos un término necesario que es La Salud: no se puede hablar de Sostenibilidad sin hablar de Salud. Salud de los usuarios, salud del terreno, salud de los materiales, salud del sistema, es entonces cuando podemos hablar de Ecología como un termino completo.


¿Y QUÉ ENTENDEMOS POR SALUD?

Entendemos saludable aquel que se relaciona con su entorno con transparencia, natural y abiertamente. Estamos en un proceso de enfermedad cuando hemos cerrado algún sistema interno, cuando estamos enfermos las células dañadas se cierran y proliferan ganando terreno a las células sanas. Con los edificios pasa lo mismo, un edificio es un edificio sano cuando su sistema de relación es naturalmente permeable, entonces se abre al sol, al viento, a las radiaciones terrestres y celestes, funciona en este sentido como un intercambiador, se puede acariciar pues no emite tóxicos, se puede oler y ver pues resulta agradable a los sentidos, es un placer relacionarse con él, y cuando muere se desintegra inerte en el terreno, sin dejar rastro.

¿QUÉ HERRAMIENTAS MANEJAMOS?

La primera el Sentido Común que nos invita a observar de forma amplia todos los factores que intervienen con un común denominador; el respeto y fortalecimiento de la vida en el planeta.

Éstas son:

  • Observamos el lugar, el entorno, la topografía, la historia, la cultura, el clima
  • Estudiamos las ondas de forma y su proyección analizando la resolución de volúmenes en la edificación
  • Perseguimos el aprovechamiento energético tanto con sistemas pasivos como con sistemas activos así como la gestión del agua
  • Promovemos que el edificio respire es decir tenga un comportamiento interactivo y flexible
  • Seleccionamos los materiales por sus cualidades bióticas
  • Seleccionamos los materiales por su acv (análisis del ciclo de vida), consumos energéticos totales
  • Estudiamos sistemas constructivos completos
  • Atendemos al personal de la obra y su preparación
  • Fomentamos la participación activa del promotor
  • Favorecemos la conciencia global
  • La arquitectura bioclimática, la bioconstrucción y la ecología se rigen todas por el común de los sentidos.

ES EL MOMENTO DE TOMAR PARTIDO…

Como actores en la edificación tenemos la oportunidad de planear y construir edificios que respiren como nosotros, que podamos acariciar y saborear, que despidan un olor que nos haga crecer como seres, que la mirada se abra en su presencia, que se instalen en terrenos sanos y que cuando llegue el momento desaparezcan integrándose en el ciclo, como nosotros.


Ordenar por

0 artículos